top of page

XIX Congreso - Suceava, Rumania :4 al 8 de junio 2018

De cara al aumento de las desigualdades, ¿qué rol para la educación?

Desafíos y políticas, actores, prácticas

 

La mundialización de la economía, los fenómenos migratorios, los efectos del cambio climático provocan transformaciones políticas, económicas y sociales que agitan las sociedades contemporáneas. Esas transformaciones provocan fracturas que amenazan la capacidad de “vivir juntos” y plantean riesgos de hacer detonar los lazos sociales.

El incremento de las desigualdades que de ello resulta es una de las novedades más importantes en el mundo actual. Si bien la educación no es la causa principal de estas desigualdades se sabe que la educación, especialmente formal, contribuye a mantenerlas, reproducirlas e incluso a amplificarlas. En consecuencia, la escuela tiene un rol primordial a jugar en la lucha contra el aumento de esas desigualdades.

Sin embargo, la cuestión de la educación debe hoy entenderse de forma global e integrada. Se trata en efecto, de tomar en cuenta todas esas dimensiones, en particular, aquellas a las que hoy nos referimos como educación no formal o informal.

Afrontar el rol de la educación ante la cuestión del aumento de las desigualdades es poner especial énfasis en el acceso universal a una educación inclusiva, de calidad equitativa y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. (Declaración de Incheon, UNESCO, 2015)

Pero, ¿cómo incluir, ofrecer una educación equitativa y de calidad cuando las sociedades tienden crecientemente a ignorar partes enteras de sus poblaciones, se fragmentan y hay quienes son rechazados?

Esta pregunta se plantea en todos los niveles:

 

  • el de las grandes cuestiones y de los fundamentos sobre los que se elaboran las políticas públicas;

  • el de las comunidades educativas;

  • por último, el de los actores y el de sus prácticas más allá de su contexto, sean ellas escolares, familiares u otras.

 

En este marco, es responsabilidad de los investigadores en educación comprender y ayudar a comprender este proceso, así como poner en evidencia, a partir de los resultados de la investigación, las palancas de acción sobre las cuales los actores pueden apoyarse para actuar prospectivamente. Dada la complejidad de estas preguntas, los investigadores no pueden hoy permanecer confinados en el patio trasero de sus disciplinas. En efecto, “si la definición de un objeto de investigación está a menudo íntimamente ligada a una disciplina científica, la búsqueda de una solución a un problema social exige al contrario una gran flexibilidad disciplinaria” (Clémence, 2003, p.165). También los investigadores en educación tienen todo el incentivo por buscar la pluralidad y la complementariedad de miradas a través de los enfoques interdisciplinarios.

Con esta perspectiva, el congreso de 2018 de la AMCE en Suceava, Rumania organizará la discusión científica y los debates en torno a los siguientes ejes:

 

Eje 1 : El aumento de las desigualdades : ¿cuáles son los desafíos?

 

Más allá de la diversidad de las interpretaciones de los actores del mundo educativo respecto a las desigualdades y de las acciones concretamente realizadas en vistas a reducirlas, se encuentran los desafíos subyacentes al aumento de las desigualdades y a la definición del rol de la escuela de cara a esta situación. Por lo tanto, el primer eje estructurante de este congreso invita a interrogarse sobre los múltiples desafíos (económicos, políticos, filosóficos, sociales, culturales, antropológicos, geopolíticos, etc.) que rigen la reproducción o la ampliación de las desigualdades en el campo educativo. Estos desafíos son susceptibles de dar lugar a lecturas variadas en términos de principios que estructuran las acciones a desarrollar y plantean las siguientes preguntas: ¿cómo estas desigualdades se construyen y se desarrollan históricamente? ¿Cuáles son las ideologías, los discursos o las políticas que legitiman estas desigualdades o, por el contrario, cuáles las denuncian o las deconstruyen? ¿Cuáles son las relaciones que existen entre las desigualdades sociales, políticas, educativas, etc.? ¿Cuáles son las diferentes modalidades, tipos o formas de desigualdades que afectan a la educación? ¿Cuál es su influencia sobre la educación y los sistemas educativos? Ante estas desigualdades, ¿qué rol puede jugar la educación y los sistemas educativos?

 

Eje 2 : Ante el incremento de las desigualdades : ¿qué actores?

 

Más allá de los desafíos concernientes a las desigualdades, es necesario interrogarse sobre los actores que están en condiciones de actuar sobre la educación o de influir en la reducción de diferentes formas de desigualdad. El segundo eje del congreso invita a reflexionar sobre las responsabilidades y el rol de los actores tales como: El Estado y sus agencias (Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia, Ministerio de la Juventud, etc.), las instituciones educativas (desde las instituciones de educación básica hasta las de enseñanza superior), las asociaciones, los actores de terreno (directores de escuela, consejeros, docentes, estudiantes y sus familias, formadores, organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales, sindicatos, medios, etc.). Se trata de poner en evidencia el posicionamiento de estos actores ante las desigualdades, el modo en que las interpretan (cuadro teórico, concepciones, etc.), los discursos que las legitiman o las combaten, los términos en que se traduce este problema, sobre todo en las políticas públicas, los documentos oficiales o el currículo.

Eje 3. Ante el incremento de las desigualdades: ¿qué prácticas?

 

Mientras el acceso a la educación progresa en todo el mundo, las desigualdades persisten. Esta desigualdad creciente invita a interrogarse sobre las diferentes prácticas orientadas a reducirlas. Las interrogaciones refieren tanto a las acciones gubernamentales y no gubernamentales, las iniciativas de los ciudadanos y de las familias, como a las prácticas de enseñanza, de formación y de investigación. Ante el aumento de las desigualdades, las investigaciones sobre las prácticas se tornan fundamentales. Desde esta óptica, el tercer eje plantea las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las iniciativas concretas de los diferentes actores de la educación formal y no formal para reducir las desigualdades y cuáles son los resultados? ¿Cuáles son los dispositivos pedagógicos o de formación que contribuyen a la disminución de la desigualdad? ¿Cómo tomar en cuenta la heterogeneidad creciente de los alumnos sin aumentar la desigualdad? ¿Cuáles son las prácticas que legitiman estas desigualdades o, por el contrario, que las denuncian o las deconstruyen?

Solicitud de ponencias 

 

Las ponencias al XIX Congreso de la AMCE-AMSE-WEAR se inscribirán prioritariamente en uno de los tres ejes temáticos del congreso.

 

Tres tipos de presentaciones son posibles:

- un simposio: dos responsables científicos y al menos una docena de investigadores de al menos dos nacionalidades diferentes;

- una comunicación libre;

- un póster.

 

Cada tipo de presentación será considerada en forma específica por parte del comité científico del XIX congreso.

Las ponencias se remitirán directamente al sitio del XIX congreso hasta el 31 de octubre de 2017.

Descargar el documento :

The website of the congress : http://amse2018.org/

Date limite pour l'inscription anticipée : 15 avril 2018

bottom of page